lunes, 30 de septiembre de 2013

La Red por la Transición Energética y la importancia de una reforma energética sustentable

Esta semana, la Red por la Transición Energética presentó su opinión en torno a la reforma energética. Este documento, publicado en el diario Reforma en las páginas 14 y 15 del miércoles 24 de septiembre, representa la posición de un grupo plural de organizaciones, especialistas, académicos y analistas independientes, que al reconocer la importancia del proceso de reforma energética, manifiestan también su preocupación por los efectos económicos, sociales y ambientales derivados de toda la cadena de producción y consumo de la energía en México.

Como parte del diagnóstico de la Red, se considera fundamental que en la transformación del sector energético no se siga reproduciendo la dependencia nacional hacia los hidrocarburos y, por el contario, se promueva en forma más decidida las alternativas energéticas ambientalmente más sustentables.
En este sentido, es indispensable que la reforma energética establezca las bases institucionales para una transición energética post-petrolera y para el diseño de políticas capaces de garantizar la seguridad energética nacional de acuerdo a principios de sustentabilidad y protección al medio ambiente, al igual que a partir de criterios específicos para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero y la adaptación ante el cambio climático.
Es preocupante que gran parte del debate sobre la reforma energética se esté orientando (y en ocasiones se limite) a la transformación del sector de los hidrocarburos en México. La opinión de la Red nos presenta una visión más amplia y propone un conjunto de medidas y líneas de política pública para ser consideradas en las modificaciones a legislación secundaria, las cuales se organizan en cinco ejes: 1) Reforma Energética y Fiscal; 2) Explotación de hidrocarburos no convencionales; 3) Transporte; 4) Generación y abastecimiento de energía; 5) Criterios socioambientales.
La opinión de la Red puede consultarse íntegramente en: http://www.redte.org.mx/ y en http://www.inteligenciapublica.com/2013/09/25/opinion-de-la-red-por-la-transicion-energetica/ , sin embargo, voy a destacar algunas propuestas que me parecen especialmente interesantes en tanto llenan un vacío en el debate público y en el contenido de las diferentes iniciativas presentadas por los partidos políticos.
En primer lugar, la vinculación entre las reformas energética y fiscal no puede limitarse a modificar la carga fiscal de Pemex, abarca aspectos igualmente relevantes como la creación de incentivos fiscales para la generación con fuentes renovables y el desarrollo de tecnología; redirigir los subsidios a los combustibles fósiles hacia proyectos sustentables o con beneficio social más amplio; internalizar los impactos negativos de la generación y consumo de energía generada con hidrocarburos; promover proyectos de desarrollo con baja huella ambiental y de carbón; premiar el ahorro y diversificación energéticas; modificar las metodologías para establecer el costo de la energía eléctrica; así como fomentar los mercados, servicios y consumo de tecnología relacionada con las fuentes energéticas renovables.
En segundo lugar, es indispensable que la explotación de gas natural no convencional o de petróleo en aguas profundas, se sujeten a una regulación ambiental más estricta y que el desarrollo de este tipo de proyectos se fundamente en estudios rigurosos sobre sus impactos ambientales, económicos y sociales. De la misma forma, se debe considerar el costo de oportunidad de invertir en estos proyectos frente a alternativas con un menor impacto o riesgo ambiental.
En tercer lugar, la reforma energética no puede ignorar la problemática específica del transporte, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas por vehículos, el deterioro de la calidad del aire o la necesidad de impulsar movilidad no motorizada y redes de transporte público más amplias y eficientes. Me parece importante destacar que en la discusión sobre la reforma energética, esta es la primera ocasión en que se enfatiza la relación entre energía y transporte como un tema de carácter estratégico y de vital importancia para la modificación de leyes secundarias.
Al respecto de la generación y abastecimiento de energía, destacaría la importancia de establecer metas más ambiciosas y de largo plazo para generación de electricidad con fuentes renovables; impulsar la cogeneración, la energía eólica y la geotermia; promover el consumo de energía solar fotovoltaica en los hogares, los comercios y la industria; desarrollar una red eléctrica más moderna, interconectada e inteligente; establecer metas y cuotas anuales de eficiencia energética y hacer cumplir la normatividad en ese ámbito; así como impulsar la edificación de  acuerdo a criterios de aprovechamiento energético y la creación de normas para regular el uso de materiales, el ahorro de energía y la reducción de emisiones en el sector de la construcción.
Finalmente, para la Red es indispensable que en el rediseño del sector energético se integren más claramente criterios socioambientales para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, generar estudios más efectivos de impacto ambiental, crear mecanismos para prevenir y resolver conflictos durante el desarrollo de proyectos energéticos, impulsar la adaptación y la creación de nuevas capacidades ante el cambio climático e incorporar principios de sustentabilidad, derechos humanos y equidad de género en las leyes y sus reglamentos.
La visión que hace pública la Red por la Transición Energética asume que es posible aspirar a una reforma que garantice la seguridad energética e impulse la competitividad nacional a partir de criterios de sustentabilidad y protección al medio ambiente. La reforma energética no puede limitarse a una transformación de la industria petrolera, debe entenderse como parte de una transición energética más amplia en la cual las fuentes renovables, la sustentabilidad y la responsabilidad social deben ocupar un lugar central.
El documento que ha hecho público la Red por la Transición Energética, invita a extender el ámbito y alcance de la deliberación legislativa en torno a la Reforma y sus objetivos. Esperemos que los legisladores y las autoridades de gobierno asuman la oportunidad y la responsabilidad de transformar a profundidad el sector energético nacional, ampliando su perspectiva desde la lógica del desarrollo sustentable

No hay comentarios:

Publicar un comentario